Hidroxitirosol

No soy químico, ni nada parecido, pero como agricultor intento informarme de las cualidades para la salud que tiene nuestro aceite de oliva virgen extra (aunque soy más partidario de llamarlo zumo).

Hace poco leí un artículo en un diario digital que informaba sobre los resultados de un estudio llamado Predimed en el que se resaltaba la relación de la dieta mediterránea con un menor riesgo de mortalidad y menor incidencia de enfermedades cardiovasculares.

Resulta que los últimos estudios científicos publicados (Pharmacological Research y  Medicines)  demuestran que un compuesto químico llamado hidroxitirosol encontrado en la aceituna, en sus frutos, hojas y pulpa, es el responsable de la excepcional acción antioxidante de aceite de oliva virgen extra. Uno de los estudios atribuye a este compuesto una potente acción protectora ante enfermedades y procesos neurodegenerativos como Alzheimer, Parkinson o la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) entre otros. Otro estudio considera al hidroxitirosol como el compuesto antioxidante más poderoso por su estructura molecular, asociando su consumo regular a varios efectos beneficiosos como antioxidante, antiinflamatorio, anticancerígeno y protector de la piel.

En el mismo artículo se indicaba que un organismo europeo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), encargado de evaluar los riesgos de la cadena alimentaria, declaraba que «los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo» y recomienda un consumo de 5 mg/día de hidroxitirosol procedente del aceite de oliva para obtener sus beneficios.

La misma Unión Europea en su  Reglamento 432/2012 indica que «una ingesta diaria de 20 gramos de aceite de oliva con al menos 5 mg derivados de tirosol e hidroxitirosol por 20 g, o 250 mg/kg, garantiza los efectos beneficiosos que contribuyen a una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable». Entre los principales beneficios, destaca la reducción de la subida de glucosa en sangre después de comer, el mantenimiento de los niveles normales de colesterol sanguíneo o la protección frente al daño oxidativo.

Pero no todos los aceites contienen el mismo número de polifenoles y compuestos antioxidantes. La cantidad de estos aumenta si es un auténtico «zumo», es decir un Virgen Extra, un aceite extraído simplemente por procesos físicos y mecánicos (moler, separar, filtrar). La variedad también influye, siendo «picual» la que mejores concentraciones posee. Otros factores como el riego del cultivo puede afectar a la concentración de estos compuestos, resultando menos cuantiosos en aceitunas de olivos regados en exceso, y concentrándose más en frutos provenientes de árboles cultivados en secano.

Cuando uno lee estas cosas se da cuenta de que está ante un nutriente con unas cualidades que podríamos decir, en base a dichas investigaciones, que puede actuar como medicina preventiva. Como agricultor es un orgullo poder cultivar un fruto con semejantes cualidades y extraer de él nuestro Picual Temprano.

 

Fermín Ibáñez Guzmán

Gerente en Finca La Nava

Carrito de compra